Conéctate con nosotros
dominga

Comunales

Graves irregularidades en Salud Municipal de La Higuera: Un sistema colapsado bajo el silencio institucional

Una investigación de Red Comunales reveló que el sistema de salud rural en la comuna de La Higuera funciona en abierta vulneración de la normativa sanitaria, con pagos millonarios a médicos generales que trabajan los fines de semana, personal no autorizado administrando medicamentos y una completa ausencia de protocolos básicos de urgencia. La vida de pacientes y funcionarios está en riesgo.

Más detalles en www.elcomunal.cl

elcomunal

Publicado

el

Una investigación de Red Comunales reveló que el sistema de salud rural en la comuna de La Higuera funciona en abierta vulneración de la normativa sanitaria, con pagos millonarios a médicos generales que trabajan los fines de semana, personal no autorizado administrando medicamentos y una completa ausencia de protocolos básicos de urgencia. La vida de pacientes y funcionarios está en riesgo.

La crisis en la red de salud municipal de la comuna de La Higuera no solo se manifiesta en la falta de insumos y personal, sino que se extiende a una serie de irregularidades administrativas, legales y financieras que ponen en entredicho el funcionamiento mismo del sistema. La situación, de acuerdo con antecedentes obtenidos por este medio, incluye turnos médicos sin contratos firmados, jefaturas con decretos vencidos, sueldos millonarios, y prácticas que podrían constituir ejercicio ilegal de la medicina.

Médicos trabajando sin vínculo legal

Uno de los puntos más alarmantes es que los médicos que realizan turnos de fin de semana —incluido el exdirector de Salud Municipal, Pedro Castillo, quien ya ha atendido más de una vez— están trabajando hace dos meses sin vínculo contractual formal. Según una fuente del CESFAM de La Higuera, el propio Castillo envió un oficio solicitando contratos que lo incluían a él mismo, pero muchos de esos contratos aún no estarían firmados ni regularizados. Esta situación no solo vulnera normas laborales, sino que también podría implicar responsabilidades tributarias y uso irregular de recursos públicos.

La situación se torna aún más delicada si se considera que no hay constancia pública de que todos los profesionales en cuestión estén debidamente inscritos en la Superintendencia de Salud, requisito indispensable para ejercer legalmente en el sistema público. Desde el propio equipo municipal han surgido dudas respecto a si se ha verificado correctamente la habilitación profesional de quienes están atendiendo pacientes en turnos críticos.

A este cuadro se suma otro hecho crítico: la actual directora del CESFAM tenía su decreto de nombramiento hasta el 31 de julio de 2025, el que a la fecha está vencido. Desde entonces, se desconoce si existe un acto administrativo formal que valide su cargo, lo que deja a la principal unidad de salud primaria de la comuna sin una autoridad legalmente reconocida. Esta situación afecta directamente la validez de cualquier decisión administrativa tomada bajo su gestión desde esa fecha.

Asimismo, la misma profesional, que renunció al cargo de matrona para asumir como directora, continúa trabajando en atención de pacientes los fines de semana bajo un contrato a honorarios.

Profesionales con sueldos elevados

En paralelo, se ha destapado una desigualdad en la estructura salarial. Un médico general sin especialidad puede recibir hasta 1.3 millones de pesos mensual por turnos de fin de semana, mientras que las enfermeras obtienen alrededor de $600.000 por el mismo tiempo, a pesar de que podrían no contar con la certificación obligatoria en reanimación avanzada. Por contraste, los técnicos paramédicos, que constituyen la primera línea de atención en postas rurales, reciben apenas $1.200 por hora. Documentos revisados por Red Comunales muestran que se podrían destinar más de $80 millones para financiar estos turnos, cifra que, según expertos en salud pública, si bien no alcanzaría para mantener una atención rural continua y protocolizada durante todo un año, ayudaría y mejoraría aquello.

En relación con esto, el Concejo Municipal no ha aprobado ninguna modificación presupuestaria que permita cubrir dichos recursos, manteniéndose vigente el presupuesto aprobado en diciembre de 2024.

La misma fuente consultada, indicó que este esquema fue impulsado por el exdirector del CESFAM, Pedro Castillo, quien además habría dejado instalada a la actual directora antes de su salida, garantizando la continuidad del modelo. “Con ese presupuesto se podría haber implementado un sistema completo de atención médica rural durante todo el año, con protocolos, supervisión y cobertura efectiva”, señaló.

Ejercicio ilegal de la medicina

Lo más grave puede estar ocurriendo a nivel clínico. En las postas rurales, los TENS estarían administrando medicamentos sin supervisión médica, lo que constituye una violación directa al Código Sanitario y a la Norma Técnica 0211 del Ministerio de Salud. “Atendemos a diario sin médico. Si un paciente llega con dolor, le damos paracetamol o ketorolaco según nuestro criterio. No hay nadie que nos supervise”, confesó un paramédico que solicitó anonimato.

Un documento del Servicio de Salud Coquimbo (ORD. 1A/0741 de 2025) establece de forma categórica que la prescripción de medicamentos es una facultad exclusiva de los médicos, y que los técnicos deben actuar bajo indicaciones formales, sean presenciales o remotas. Pese a que este mismo documento recomienda alternativas como la implementación del Hospital Digital Rural o el uso de coordinación directa con SAMU para casos de urgencia, estas medidas no se han adoptado en su totalidad en La Higuera.

DOC-20250626-WA0010

Ausencia total de protocolos

Además, el servicio de urgencia rural (SUR) en la comuna opera sin médico de lunes a viernes, a pesar de que la normativa establece la necesidad de contar con un profesional disponible, ya sea en turno o a llamada. La investigación también reveló que no existen protocolos establecidos o actualizados para manejar urgencias vitales, derivaciones o registros formales de indicaciones médicas. Incluso, los paramédicos que atienden emergencias en la Ruta 5 lo hacen sin chalecos refractarios ni equipamiento de seguridad mínimo, exponiéndose a riesgos innecesarios.

Otra fuente interna del CESFAM señaló que “existía un protocolo que dejó la enfermera Carolina Araya, pero ya está obsoleto, le falta vigencia a los nuevos requerimientos legales y tiene más de 6 años de antigüedad”. Asimismo, manifestó que “el personal de urgencias no ha recibido apoyo de indumentaria para urgencias médicas y lo que tienen lo han conseguido de manera particular con las mineras. Desde hace bastante tiempo no han entregado estos materiales, para ningún estamento o área de salud”. Aclara sí, que esto viene de la gestión de Yerko Galleguillos y ha continuado con Uberlinda Aquea.

Desde el punto de vista normativo, los servicios rurales pueden funcionar legalmente sin enfermera si existe un médico en turno, según lo establecido por el Decreto Supremo N° 369 del MINSAL, el Compendio de Normas del Seguro Social (SUSESO) y el Reglamento General de Establecimientos de Salud (Decreto N° 161). Sin embargo, el problema en La Higuera no radica en la legalidad de la configuración del equipo de salud, sino en la ausencia total de protocolos, control, supervisión y respaldo legal de las funciones que se están ejecutando.

Todo esto configura un escenario de precariedad institucional que pone en riesgo la salud y la vida de los habitantes de zonas rurales de la comuna. Mientras tanto, las autoridades comunales guardan silencio y la red de atención primaria se sigue sosteniendo sobre prácticas irregulares, decisiones sin fundamento legal y personal agotado trabajando en condiciones indignas.

dominga
LA HIGUERA

Indicadores económicos

Sábado 09 de Agosto del 2025

Dólar $971.88
Euro $1130.36
UF $39133.45
IPC % 0.9
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Comunal? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Higuera No, gracias Aceptar