Conéctate con nosotros
dominga

Regionales

¿Cultura en Desastres? Autoridades y ciudadanía al debe durante alerta por tsunami

Centralismo sigue siendo el principal problema en la toma de decisiones locales. Sin embargo, hubo situaciones que sí dependían de los gobiernos comunales y de las policías y que se escaparon de las manos. En tanto, en La Higuera hay molestia por “indolencia” de la alcaldesa Uberlinda Aquea (PS) por la escasa o nula ayuda hacia la comunidad costera, mientras que el diputado Daniel Manouchehri (PS) exigía muy molesto ,por redes sociales, cancelar evacuación mientras el mar se recogía. Borró posteo.

Más detalles en www.elcomunal.cl

Red Comunales

Publicado

el

Centralismo sigue siendo el principal problema en la toma de decisiones locales. Sin embargo, hubo situaciones que sí dependían de los gobiernos comunales y de las policías y que se escaparon de las manos. En tanto, en La Higuera hay molestia por “indolencia” de la alcaldesa Uberlinda Aquea (PS) por la escasa o nula ayuda hacia la comunidad costera, mientras que el diputado Daniel Manouchehri (PS) exigía muy molesto ,por redes sociales, cancelar evacuación mientras el mar se recogía. Borró posteo.

Una serie de situaciones se vivieron durante las 14 horas en que se mantuvo la Alerta de Tsunami de nivel Intermedio con, evacuación efectiva, decretada por SENAPRED en base de informaciones técnicas del SHOA de la Armada y de otras instituciones reunidas en los ya famosos COGRID, Comités para la Gestión de Riesgos y Desastres a nivel nacional, regional y comunales.

Tras el terremoto de magnitud 8.8 registrado en el mar de Rusia, los análisis internacionales obligaron a emitir evacuaciones por riesgo a tsunamis en gran parte del planeta. Chile demoró en adoptar la medida debido, principalmente, a que los modelos de llegada de los trenes de olas no estaban claros a lo que se sumaba que había tiempo ya que demoraría varias horas en producirse variaciones en el mar.

Finalmente se estableció un cronograma por regiones y localidades costeras de arribo de tsunami decretándose horarios de evacuación en un sistema de comunicación general para la ciudadanía casi imposible de descifrar o llegar con facilidad a dicha información. No todos están “pegados” frente a un televisor o escuchan radios informativas serias en los famosos puntos de prensa.

Para el caso de la Región de Coquimbo, se esperaban trenes de olas para las 15:31 a 15:35 horas y se declaró evacuación de todo el borde de las comunas costeras tres horas y media antes, es decir, a mediodía.

Una medida exagerada para muchos pero comprensible para una evacuación de miles de personas que debían de preferencia alejarse de zonas inundables caminando y cruzar sin ser atropellados la ruta 5 en busca de zonas de seguridad y algunos albergues dispuestos por los municipios de La Serena y de Coquimbo. Para ello el tránsito de la carretera panamericana se cortó entre El Panul, en Coquimbo, y Cuesta Porotitos, en La Serena, generando atochamientos, imposibilidad de viajar entre ciudades y retrasos severos en el itinerario de buses y camiones. El transporte de pasajeros prácticamente desapareció pero no así el de las aplicaciones.

En cuanto a las clases, éstas se suspendieron tardíamente avanzada la noche anterior sólo por orden del nivel central y sólo de madrugada se pedía, por parte de la Dirección del Trabajo, dar facilidades a los padres y apoderados para realizar teletrabajo sin descuento de sueldo, pensando en el cuidado de niños, niñas y adolescentes. Todo a última hora pero con espíritu de hacer las cosas bien.

Evacuación Voluntaria

Sin un decreto de Estado de Excepción Constitucional, las evacuaciones son voluntarias ya que los derechos y deberes de los ciudadanos no pueden verse suspendidos sin esa condición. Sin embargo, existe una suerte de acatamiento de la población a las indicaciones destinadas a salvaguardar vidas. Pero hubo gente que no evacuó o que regresó a sus hogares sin que carabineros pudiese impedirlo. Esto generó la molestia del director regional de SENAPRED, Ángelo Hernández Díaz, quien acusó que la opinión pública critica cuando no se toman decisiones y, también, cuando se adoptan.

En tal sentido, quedó de manifiesto que se hace necesaria una reforma en la prevención de desastres que obligue y que permita el uso de las Fuerzas Armadas para el resguardo de los sectores que quedaron abandonados.

Delincuentes en su salsa

Red Comunales pudo comprobar que pese a los esfuerzos de carabineros, la policía marítima, de Seguridad Municipal y alguno que otro carro de la PDI, los delincuentes aprovecharon las casas sin moradores para robar. Tal fue el caso del sector de Caleta San Pedro, en La Serena, donde Fernanda, una vecina del lugar, se descargaba con rabia y angustia: “Vecinos me robaron todo de mi casa. Si les ofrecen computadores hp victus tablets, 3 televisores uno de 58″ y dos de 42″, alisador, una máquina de soldar mic y tic completa hasta con careta. Me vaciaron el refrigerador. Me avisan, por favor, hasta las colaciones de mi hija me robaron”.

Y no fue el único caso. Hubo denuncias de robos, asalto a una bencinera, atropello en una huida y una serie de hechos cometidos por delincuentes que por 14 horas estuvieron en su salsa. Simplemente el personal policial y de seguridad municipal no alcanza.

De hecho, Carabineros informó de algunos delincuentes capturados:

1 por orden vigente, 1 por tráfico de drogas, 1 por conducir em estado de ebriedad con orden vigente, dos detenidos por asalto a bomba bencinera, conducción temeraria y bajo los efectos de las drogas. Además hubo un atropello.

Inutilidad del COGRID Regional

Se lee fuerte pero es una realidad. Los COGRID regionales no deciden nada. Todo depende desde el nivel central, desde Santiago, de autoridades que ni siquiera conocen la realidad territorial de la comuna afectada. Los COGRID son sólo una recopilación de información muchas veces diferentes a la realidad (como el funcionamiento del Terminal de Buses de Coquimbo) y que podrían sugerir decisiones pero que, en ningún caso, autónomas a lo que diga Santiago.

Por ejemplo, si el seremi de Educación suspende clases, obedece a instrucciones técnicas de Santiago. No por las miles de familias que debieron soportar frío, hambre y otras necesidades básicas que recién pudieron retornar a sus casas a las 02.35 horas de esta madrugada tras 14 horas en condición de evacuadas.

Una de las críticas es que se esperó avanzada la noche para suspender clases “sólo en colegios, jardines infantiles y salas cuna ubicadas en zonas inundables. El problema humano no se consideró desde una dimensión más amplia.

Y es que muchas de esas familias evacuadas viven en sectores de inundación pero sus hijos no necesariamente asisten a colegios cercanos. Hacer valer únicamente la parte técnica, la economicista, y no ponderarla con la parte del ser humano agotado, es considerado por muchos como un descriterio y una desconexión emocional, de empatía con la realidad de las personas.

Por otra parte, en los COGRID nacionales no participó prácticamente el Presidente de la República, Gabriel Boric, ni el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde. Casi siempre las vocerías las dio la Directora de SENAPRED, Angélica Sebrián.

Y no es un detalle menor. Una de las promesas incumplidas del Mandatario fue acelerar el proceso de descentralización como, también, darle más atribuciones a los Gobernadores Regionales y eliminar a los Delegados Presidenciales, lo que tampoco ocurrió. Si se hubiese cumplido, varias decisiones serían desde la propia región.

Albergues poco informados

Si bien los municipios de La Serena y Coquimbo habilitaron albergues para los evacuados, con comida, agua caliente, colchones y frazadas, la poca difusión y la dificultad para llegar a algunos de ellos, hicieron permanecer a la intemperie a decenas de personas que esperaban en la calles el levantamiento de la alerta. Tal es el caso del sector Alto Peñuelas, en Coquimbo, y en Caleta San Pedro, en La Serena donde voluntarios, gente de buen corazón les llevó algo para comer y a los bomberos cuidadores.

Críticas a hacia la alcaldesa de La Higuera

A diferencia de La Serena y Coquimbo que se esmeraron en atender a la población salvo en las situaciones descritas, las molestias y críticas apuntaron nuevamente a la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea (PS) y a su equipo de comunicaciones.

Diversas voces por redes sociales y medios de comunicación radiales se quejaban de que no hubo información hacia la comunidad. “Fue la única que no avisó de lo ocurrido. Los otros alcaldes informaban de cómo iba la cosa, menos ella. La gente preguntaba por localidades costeras de La Higuera y cómo no podían comunicarse con representantes de comunicaciones de la muni, hoy la repasamos por mala gestión“, señalan algunos mensajes enviados a Red Comunales.

Incluso el cuestionado exalcalde Yerko Galleguillos, de La Higuera, fue requerido para orientar a la población a través de redes sociales de medios de Argentina.

Diputado Manouchehri exaltado en vez de ayudar

En otro episodio polémico por redes sociales cuyos posteos termina eliminando, el diputado del socialismo democrático y uno de los “creadores” de la alcaldesa Aquea, Daniel Manouchehri, mostró su molestia por lo largo de la alerta vía redes sociales.

Señaló a las 20:33 horas que “el SHOA debería cancelar la alerta en Coquimbo. No hay peligro para la gente”, sostuvo. Añadió que su exigencia obedecía a que había personas con frío, sin transporte público y con riesgo de delincuencia”. Es más. Pidió a la Armada a salir dar explicaciones a las miles de personas que aún están en las calles“.

El posteo del “honorable” que se ha caracterizado por este tipo de mensajes que termina eliminando, lo realizó en un momento complejo desde el comportamiento del mar. Diversos reportes daban cuenta del recogimiento de las aguas en La Herradura, Tongoy, Punta de Choros, y variaciones inestables del oleaje que llegó hasta 1,4 metros de altura con suficiente energía para generar daños.

Los críticos a su “pachotada” le hicieron ver que creía saber más que la autoridad técnica y que, lo mejor, era avisare a su hermano alcalde Ali Manouchehri, para que fuera en ayuda de esas personas en vez de proponer ponerlas en riesgo para sus vidas. Posteriormente, eliminó el posteo.

dominga
LA HIGUERA

Indicadores económicos

Viernes 01 de Agosto del 2025

Dólar $976.8
Euro $1116.22
UF $39173.95
IPC % -0.4
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Comunal? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Higuera No, gracias Aceptar