Conéctate con nosotros
dominga

Regionales

Comité Regional de Cambio Climático aprueba Plan de Acción del PARCC

Por la unanimidad de los asistentes a la reunión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), la Región de Coquimbo ya cuenta con un plan definido y consensuado para afrontar y mitigar las consecuencias del cambio climático.

En la solemne sesión del CORECC presidida por el Gobernador Cristóbal Juliá, e integrada por el delegado presidencial Galo Luna, seremis, alcaldes y representantes de la sociedad civil regional, se aprobaron con 20 votos a favor los lineamientos del PARCC, que guiarán la gobernanza ambiental de nuestro territorio.

Más detalles en www.elcomunal.cl

Red Comunales

Publicado

el

Por la unanimidad de los asistentes a la reunión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), la Región de Coquimbo ya cuenta con un plan definido y consensuado para afrontar y mitigar las consecuencias del cambio climático.

En la solemne sesión del CORECC presidida por el Gobernador Cristóbal Juliá, e integrada por el delegado presidencial Galo Luna, seremis, alcaldes y representantes de la sociedad civil regional, se aprobaron con 20 votos a favor los lineamientos del PARCC, que guiarán la gobernanza ambiental de nuestro territorio.

El plan contempla cinco áreas de acción enfocadas en la Adaptación, Mitigación y Medios de Implementación para la acción climática: Seguridad hídrica y energética, conservación y restauración de ecosistemas, educación ambiental y transferencia, gobernanza climática y desarrollo sostenible y resiliente.

La aprobación del PARCC es la culminación de un largo trabajo desarrollado por la ciudadanía, con apoyo de la ciencia y los servicios públicos, el Gobierno central y el Gobierno Regional. Es una tarea que comienza el año 2022 cuando se aprueba la Ley Marco de Cambio Climático que mandata la integración de la variable del cambio climático en las políticas, planes, programas y normas de los órganos de la administración del Estado, considerando que el cambio climático y sus efectos adversos impactarán de manera generalizada y diferenciada a los diversos ecosistemas, sectores de la economía y la sociedad.

Juliá destacó que “estamos dando cumplimiento a un mandato legal, en el que todas las regiones están participando. Para este Gobierno Regional de Coquimbo, la aprobación de este plan es sólo el comienzo de un arduo trabajo, ya que aún quedan muchos compromisos por cumplir para que esta herramienta sea realmente efectiva y vaya en beneficio del medio ambiente, de la actividades productivas locales y en suma, para que sigamos habitando nuestra hermosa región”, dijo.

En la oportunidad, el Delegado presidencial, Galo Lunaseñaló que “estamos poniendo en la perspectiva del tiempo, una problemática que sí o sí va a acompañar a los habitantes de la región en el futuro y va a direccionar las políticas públicas de las próximas décadas”.

El seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros, quien tiene a cargo la secretaría técnica del CORECC, explicó que “el Plan de Acción Climática Regional es un instrumento de política pública que nos permite mirar el futuro con optimismo, que nos permite generar herramientas de política pública para abordar la gran problemática global que significa el cambio climático, que significa fortalecer la resiliencia de la región de Coquimbo frente a esta gran amenaza. Estamos contentos, es un paso significativo”.

Un plan con evidencia científica

El Dr. Carlos Olavarría, director ejecutivo de CEAZA indicó que “nuestro centro científico tuvo un rol importante en la elaboración de este plan, debido a que se sustenta en mucha información científica local, sobre modelación de los efectos de cambio climático en distintos ámbitos, tanto terrestres como marinos. Trabajamos muy cerca con la Unidad de Cambio Climático del Gobierno Regional, con el SEREMI de Medio Ambiente, para poder proporcionar este sustento para las evaluaciones de las distintas vulnerabilidades, y posteriormente las medidas que se van a tomar”.

El gerente corporativo de CEAZA, Claudio Vásquez, señaló que “además de todo el soporte científico técnico que brindó al PARCC, también tuvo un aporte muy importante en los procesos de validación y participación ciudadana. Estuvimos acompañando al equipo del Ministerio del Medio Ambiente y del Gobierno Regional en distintas localidades de la región. Hicimos talleres donde pudimos levantar las distintas percepciones que tiene la comunidad, tanto de la cuenca del Choapa, Limarí o Elqui. Todo ese proceso se incorporó en las medidas que finalmente terminaron siendo el proyecto definitivo que el día 22 de agosto se pudo aprobar por todo el COREC”.

Por su parte, la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, expresó que los vecinos de la comuna ya están siendo afectados por el cambio climático. “La percepción que tiene la misma comunidad, tanto del interior como de la costa, en cómo estos cambios les han afectado. Nosotros estamos en zona de secano, donde las lluvias han sido muy escasas a diferencia de estos últimos tiempos que tuvimos la bendición de que lloviera, pero sabemos que la escasez hídrica se va a mantener, y estamos obligada a cambiar nuestra manera de vivir. Los cursos de agua donde usted vaya están más escasos y no alcanzan obviamente para la misma familia y todos sus animales. Es muy complejo”, sostuvo.

dominga
LA HIGUERA

Indicadores económicos

Viernes 22 de Agosto del 2025

Dólar $968.63
Euro $1124.74
UF $39280.76
IPC % 0.9
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Comunal? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Higuera No, gracias Aceptar
Send this to a friend